20 de enero de 2012

No, oso no. CHANCHO ¿tendés? CHAN-CHO

Tenía que poner este video porque ¿quien no se conmueve viendo una cruza de rata con pecarí con conejo con ratón sin pelo? Y de paso, aclarar una confusión animada-zoológica.

¿Recuerdan los dibujitos de la hormiga y el oso hormiguero que acompañaban los dibujitos de la pantera rosa? ¿No? Bueno, eran así:



Y si buscan una imagen de oso hormiguero, es un tipejo así:


¡Las orejas! ¿Por qué tiene las orejas tan grandes el del dibujito? Me lo pregunté mucho tiempo hasta que descubrí el año pasado que aardvark (el nombre del oso hormiguero en inglés) no es el oso hormiguero sino el CHANCHO hormiguero africano. Que además tiene otro nombre, el segundo de mis favoritos después de ornitorrinco.

Con ustedes, el oricteropo. Y de paso, un oricteropo bebé.



 Ahora preguntensé qué harían sin mí, ustedes...

29 de diciembre de 2011

Sólo por si acaso...

... la entrada de ayer era por el día de los inocentes. Por si alguno no llegó al final, vio.

Saludetes,

Juan Poquito

28 de diciembre de 2011

El bosón de Higgs y los neutrinos más rápidos que la luz

¡Apareció el bosón de Higgs y se devela el misterio de los neutrinos antirelativistas! Para aquellos que vienen siguiendo el tema, no se pierdan el excelente resumen de los excelentes divulgadores de El Tamiz. Viene con un final de entusiasmo hipotético-cósmico. Si esto imagina un físico, esperen a ver la sarasa espectacular que vendrá luego, con sólo dejar de lado el pequeño detalle de las escalas de tamaño.

Disfrutad, nerds.

14 de noviembre de 2011

After you've gone, un bolero de aquellos (?)

Ufa, ufa, ufa. ¿Para cuando contenido real en esta cosa que me obstino en mantener? Respuesta: ni idea, chavo. Por ahora, siguiendo con el tema general "lo que me pase por la cabeza":

Aprendí del filósofo argentino Jorge Porcel que la diferencia entre el tango y el bolero es que en el bolero la mina se está yendo y en el tango ya se fue. Siguiendo este útil método clasificatorio, uno podría alinear una buena cantidad de canciones ¿no? Por lo tanto, aquí tienen un jazz-blues-bolero en el que la mina/mino se está yendo, pero en el que, a diferencia del bolero patrón, la atención está puesta en lo mal que lo va a pasar ella/el, y no la voz cantante. Algo así como "La media vuelta" jazzera.

*inicia voz de locutor*
De Turner Layton y compuesta en 1918 "After you've gone", interpretada en 1994 por Las Blacanblus.
*fin de voz de locutor*



Una versión de la letra (de Nina Simone, no exactamente la que cantan las Blac):

After you've gone and left me crying,
After you've gone there's no denying,
You'll feel blue, you'll feel sad,
You'll miss the greatest mama that you ever ever ever had.
There'll come a time, don't you forget it,
There'll come a time when you'll regret it.

Some day when you grow lonely,
Your heart will break like mine and you'll want me only,
After you've gone, after you've gone away

After you've gone and left me crying,
After you've gone there's no denying,
You'll feel blue, you'll feel sad,
You'll miss the greatest pal you ever had.
There'll come a time, don't you forget it,
There'll come a time when you'll regret it.

Some day when you grow lonely,
Your heart will break like mine and you'll want me only,
After you've gone, after you've gone away
Oh yeah
After you've gone, after you've gone away

26 de agosto de 2011

La tele...

La televisión no es vulgar y chabacana y tonta porque las personas que componen la audiencia sean vulgares y tontas. La televisión es como es simplemente porque las personas tienden a ser similares en sus intereses chabacanos y tontos, y salvajemente diferentes en sus intereses refinados, estéticos y nobles.
David Foster Wallace

23 de agosto de 2011

Honest work, por Todd Rundgren

Porque sí, con ustedes, un lamento de Todd Rundgren con un sesgo negro spiritual que merecería ser blues.



Letra:

I'm not afraid to bend my back
I'm not afraid of dirt
But how I fear the things I do
For lack of honest work
My family is lost to me
They could not bear the hurt
To see the state their boy is in
For lack of honest work

I hold no blame for anyone
'Twas I who did arrange
To pay my union dues so I'd
Not have to learn or change
And when I was replaced, 'twas I
Who started down the hill
And drank away my savings 'til
I couldn't stop myself

The prophets of a brave new world
Captains of industry
Have visions grand and great designs
But none have room for me
They see a world where everyone
Is rich and smart and young
But if I live to see such things
Too late for me they come

I know I'm not the only one
To fall beneath the wheel
Such company can not assuage
The loneliness I feel
So many are resigned to be
Society's debris
But I will be remembered for
The life life took from me

For I'm not afraid to bend my back
I'm not afraid of dirt
But how I fear the things I do
For lack of honest work

16 de agosto de 2011

La República Textil (1) - El taxista y la marquesina

La Avenida Avellaneda, sus transversales y paralelas, a la altura de los barrios porteños de Villa Santa Rita y Floresta, es una descomunal factoría textil. Allí conviven personas de todas las etnias y orígenes, mayoristas y minoristas, patrones y trabajadores, en blanco y en negro.
Esta serie de posts que ofrecemos al desprevenido internauta buscan iluminar, a la manera de un puñado de postales fotográficas matizadas con (quizás exagerando) breves aguafuertes escritas, una región de la Capital Federal que, acicateada por el afán de lucro, oculta más de lo que muestra y sepulta más que lo que exhuma —como la enorme mayoría, dicho sea de paso—. Si te da el estómago, si la curiosidad es suficiente, zambullite en La República Textil.

Desprevenido, el taxista en primer plano. Hacia atrás, pegadas una a la otra, las marquesinas. Ahí, la Avellaneda legal, en blanco. ¿En blanco? Hmmm... Digamos, la visible. No creamos que porque sean comercios a la calle sea "tudo bom, tudo legal". Para nada.
Detrás de los carteles todavía alcanzan a verse algunas antiguas fachadas (porque antes esto era un barrio de laburantes, parecido a su clon al sur de Rivadavia: av. Alberdi y sus negocios del rubro de la construcción). Esto en Cabildo o avenida Santa Fe no se consigue: acá la fachada es discontinua y bizarra, abarrotada con su falso glamour (o genuino a su modo), luchando contra la de al lado —que, igual que ella, no es una marca conocida— con todos los recursos al alcance.
Claro, en las laterales los carteles se adelgazan, porque los locales se cortan como pizzas rectangulares (Citadella, inventor de la rectangular pizza por metro y hoy devenida servicio técnico de la afamada firma Top House, estaba bastante cerca: léase av. Juan B. Justo y Argerich, otra avenida de la que habría mucho para decir), pero el jean no tiene nada que envidiarle a su clon exhibido sobre la avenida principal, y —quién te dice— tal vez hasta confeccionado en el mismo taller.
Pasando av. Nazca hacia el este (hacia Flores-Caballito-Almagro, digamos), las marquesinas empiezan a mermar a la par de los negocios: los edificios hacen las veces de tabiques. Mirá vos: las casas de antaño que se demolieron para edificar propiedades horizontales limitan a las que ahora se demolieron (o reformaron) para ser locales. La imparable metamorfosis constante, agresiva e irreverente...