11 de noviembre de 2009
TED talk: materia y energia oscura
4 de noviembre de 2009
Stardust, de Neil Gaiman

My rating: 4 of 5 stars
Así como Samuel Delany es uno de mis autores favoritos no importa las horripilancias que pueda haber escrito, Gaiman es uno de mis autores favoritos cuya imagen no me quiero arruinar. Es decir, después de leer Sandman, prefiero no encontrarme con obras menores, actos fallidos, o cualquier cosa que me quite el deslumbramiento inicial. Así que, hasta ahora, sólo me había atrevido con los comics, sin tocar sus novelas. Como quien no quiere ver nunca más a la novia de la infancia, por temor a que este gorda y fea.
Pues bien, me encontré con la prosa de mi amigo Neil. Y no está ni gorda, ni fea.
Gaiman construye un cuento de hadas para adultos, y lo hace maravillosamente. Los elementos de los cuentos de hadas clásicos están todos allí, y nunca dan la sensación de "bah, esto ya se usó". Más bien acogen al lector y lo hacen sentir cómodo, transitando una historia sencilla donde los elementos son reconocibles, y al mismo tiempo, nuevos. Nuevos sin vueltas de tuerca "modernas", sin artilugios de ningún tipo: nada está aggiornado, nada va en contra de los cánones de los cuentos de hadas y sobre todo, nada busca transmitir un significado profundo, y a cambio sugiere mucho más. Como el mismo Gaiman dice en una introducción a Astro City: no tiene que ver qué trata la historia, tiene que ver con qué trata la historia. No esperes grandes clímax: don Neil es un experto en evitarlos.
Simplemente, esta dirigido a adultos que aún pueden disfrutar un cuento de hadas. Exactamente como quien se encuentra con la novia de la infancia, y descubre que todavía se llevan bien.
Otros comentarios >>
Comentario de libro

My rating: 4 of 5 stars
Barnes plantea una readaptación del capitalismo hacia un estilo más "humano", o tal vez debería decir "terrestre". Sobre las ventajas y desventajas de su solución, no puedo decir nada; sí sobre la excelente y rápida pintura que hace del capitalismo, sus fallas y su interacción con la democracia. Lo interesante es que su propuesta consiste mayormente en agregar jugadores a la economía, en lugar de tratar de modificar el sistema preexistente. En este sentido, es mucho menos utópico que otras propuestas. Es entusiasta, al estilo norteamericano, y transmite ese entusiasmo y las ganas de hacer algo para cambiar nuestra sociedad.
Se puede bajar en inglés desde acá
View all my reviews >>
19 de octubre de 2009
Riesgos de vacunación contra HPV
29 de septiembre de 2009
La canción de los elementos
¡Hasta la próxima, amiguitos!
22 de septiembre de 2009
Cómo producir caos en tu hogar
Tenía pendiente hacer un comentario sobre ¿Juega Dios a los dados? de Ian Stewart, y no encontraba cómo. Es el tercer libro de Stewart que he leído, y el más apasionante hasta ahora. Pero a la hora de comentarlo, no sabía cómo hacer para transmitir el entusiasmo. Es un libro de divulgación de matemáticas, joder.
Bueno, encontre cómo explicar de qué habla, al menos. El libro trata de la teoría del caos (lo dice en la contratapa). ¿Y qué es eso? Contrariamente a lo que pensaría uno, no tiene que ver -bueno, no directamente- con el azar. La teoría del caos es una teoría de sistemas basados en leyes determinísticas que, idealmente, se creía que podían explicar y predecir el funcionamiento del sistema. Pues bien, una de las bases de la teoría es que, a partir de reglas simples, se llega a sistemas que tan pronto alcanzan un estado estable como se disparan a valores oscilantes equivalentes al azar, y en los que la más mínima variación del estado inicial puede llevar a estados brutalmente distintos en el tiempo.
Tomen, por ejemplo, el péndulo. Galileo descubrió allá por 1600 que el período de un péndulo era siempre el mismo, y sólo dependía del largo del hilo (en un péndulo ideal, blah blah blah). Hay ecuaciones para el péndulo (búsquenlas en Wikipedia) y es un movimiento tan regular que sirve para regular relojes.
Pues bien, cuelguen de este tan archiestudiado péndulo un segundo compañero, y esto es lo que pasa:
Dos péndulos unidos se vuelven impredecibles, pero no sólo porque el sisstema se complicó, sino porque de verdad es impredecible. Lo que la teoría del caos puede hacer es determinar cuando un sistema se dirige hacia un estado caótico, y puede aprovechar características generales del sistema para tratar de predecirlo o dirigirlo.
Tal vez, viendo el video de arriba, uno puede pensar que es sólo un movimiento complicado, pero no caótico. Si ese es el caso, vean lo que pasa con tres péndulos:
Y ahí está, en toda su gloriosa extravagancia: el caos.
Esta es mi reseña del libro: me ayudo a entender las bases de la teoría, y a ver el mundo... igual que antes: no solo complejo, sino más complejo de lo que podemos imaginar.
7 de agosto de 2009
Marte del tamaño de la Luna, y Júpiter golpeado
Sería muy lindo, pero es falso, uno de estos bolazos que aparecen todos los años en la web.
Es tan sencillo como esto: si en un momento determinado Marte (o el planeta que fuera) estuviera por aparecer con un tamaño semejante, debería acercarse progresivamente. No podría, de una noche a otra, aparecer de un tamaño brutal y luego alejarse a la mañana siguiente. Esto equivaldría a recorrer más de 100 veces la distancia entre la Tierra y la Luna en unas horas, poner el freno y volver para el otro lado. Ahora, que sería cool, sin duda...
Según un amigo de la Sociedad Astronómica Guadalajara (amigo de ellos, quiero decir, que no tengo el gusto), Marte está entre 145 y 150 veces más lejos que la Luna, cuando está cerca. Su record es de un tamaño angular -es decir, visible en el cielo- 72 veces menor que la Luna.
---------------------------
Para aliviar tamaña frustración: ¿saaaaabía Ud., que a mediados de este mes de Julio que pasó, Júpiter recibió un "golpecito"?

(Si no se ve, pueden encontrarla más grande aquí)
El ujerito tiene unos 10.000 km de ancho, casi el diámetro de la Tierra. La energía del impacto está, según Phil Plait, en el orden de las decenas de miles de megatones. El arma nuclear más poderosa está en el orden de unos 50 megatones. Y Júpiter mira y dice "uy, tengo como un puntito negro acá".
Saludos astronómicos,
Jp